La automatización industrial ha experimentado una evolución impresionante en los últimos 20 años, impulsada por avances en tecnologías digitales, robótica, inteligencia artificial y conectividad.
En este artículo, exploramos los hitos más significativos en la automatización industrial desde 2005 hasta la actualidad.
El auge de la automatización programable (2005-2010)
A mediados de la década de los 2000, la automatización industrial estaba dominada por sistemas programables como los Controladores Lógicos Programables (PLC) y los Sistemas de Control Distribuido (DCS). Durante este período, las empresas comenzaron a implementar sistemas SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) para monitorizar y controlar procesos industriales a distancia.
En este período, también se incrementó el uso de robots industriales en sectores como la automoción y la fabricación de electrónica, donde los brazos robóticos optimizaron procesos de ensamblaje, soldadura y pintura.
La conectividad y la digitalización (2010-2015)
Entre 2010 y 2015, la digitalización comenzó a transformar la automatización industrial. La llegada de la tecnología IoT (Internet de las Cosas) permitió que las máquinas industriales se conectaran a redes, facilitando la recopilación y análisis de datos en tiempo real.
Las industrias empezaron a adoptar técnicas de mantenimiento predictivo, donde sensores inteligentes monitoreaban el estado de las máquinas y prevenían fallos antes de que ocurrieran. Además, el desarrollo del software MES (Manufacturing Execution System) permitió optimizar la gestión de la producción en las fábricas.
Industria 4.0 y la Inteligencia Artificial (2015-2020)
El concepto de Industria 4.0 se consolidó en esta etapa, integrando tecnologías como el Big Data, el aprendizaje automático, la visión artificial y la inteligencia artificial (IA) en los procesos industriales. La automatización ya no solo implicaba la repetición de tareas, sino también la toma de decisiones autónoma basada en el análisis de datos.
En esta década también surgieron los cobots (robots colaborativos), diseñados para trabajar junto a los humanos sin necesidad de barreras de seguridad. Estos robots permitieron automatizar tareas en industrias más pequeñas y en entornos donde la automatización tradicional era demasiado costosa.
El camino hacia la automatización autónoma (2020-2025)
Los últimos años han visto un avance acelerado hacia la automatización autónoma, donde las máquinas pueden operar sin intervención humana en entornos dinámicos y no estructurados. Las redes 5G han permitido mejorar la conectividad de dispositivos IoT, facilitando el control remoto de maquinaria en tiempo real.
Las fábricas inteligentes han comenzado a adoptar gemelos digitales, una tecnología que crea una representación virtual de sistemas industriales para simular y optimizar operaciones sin afectar la producción real.
Asimismo, la robótica móvil ha avanzado considerablemente, con el uso de vehículos autónomos guiados (AGV) y robots móviles autónomos (AMR) en almacenes y líneas de producción. Empresas como Amazon han revolucionado la logística mediante el uso intensivo de robots de picking y transporte automatizado.
La automatización industrial ha pasado de sistemas programables y aislados a entornos interconectados, inteligentes y autónomos. En los próximos años, la convergencia de IA, robótica avanzada y computación cuántica podría llevar la automatización a niveles aún más sorprendentes, impulsando una nueva era de hiperautomatización y fabricación descentralizada.
En el departamento de ingeniería de i-mas, contamos con 20 años de experiencia y estamos especializados en la combinación de tecnologías de visión artificial, deep learning y automatización industrial en procesos productivos, lo que nos permite ofrecer soluciones integrales adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
¿Quieres conocer más acerca de nuestros servicios? ¡Ponte en contacto con nosotros o visita nuestro apartado de proyectos!