En este momento estás viendo Diseño de productos inteligentes: integrar sensores, firmware y conectividad 

Diseño de productos inteligentes: integrar sensores, firmware y conectividad 

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Diseño Industrial

El diseño de producto inteligente está transformando la industria. Cada vez son más las empresas de diseño de producto que buscan dotar de conectividad, capacidad de medición o respuesta automática a productos que tradicionalmente eran pasivos. Pero diseñar un producto inteligente implica integrar diferentes disciplinas: electrónica, software embebido y conectividad, sin perder de vista el diseño mecánico y la experiencia de uso. 

En este artículo exploramos los principales retos y recomendaciones al afrontar un diseño y desarrollo de producto que combine sensórica, firmware y conectividad desde una perspectiva de diseño industrial

Diseño de producto con sensores: cómo elegir los adecuados 

Incorporar sensores a un producto no debería ser un ejercicio de acumulación tecnológica, sino una decisión basada en el propósito del diseño. Identificar qué variables aportan información útil —como temperatura, posición, presión o vibración— permite construir productos conectados que realmente mejoren la experiencia de uso o la toma de decisiones. 

La elección del sensor adecuado está ligada al entorno operativo del producto, a las condiciones de montaje, a la precisión requerida y al tipo de datos que se pretenden analizar. En el diseño y desarrollo de producto es clave considerar desde el inicio el espacio disponible, el tipo de alimentación y la complejidad del procesado. Además, el sensor debe poder integrarse de forma robusta sin comprometer la estética ni la ergonomía del producto

Firmware: el cerebro embebido del producto inteligente 

El firmware es el software que corre en el microcontrolador y gestiona los sensores, la lógica de control y la comunicación. Suele pasar desapercibido, pero es una de las partes más críticas de cualquier producto inteligente. 

Algunas recomendaciones clave: 

  • Definir una arquitectura modular para facilitar actualizaciones. 
  • Documentar bien el código y mantener control de versiones. 
  • Incluir rutinas de auto-diagnóstico y actualización remota si es viable. 
  • Optimizar consumo para alargar la autonomía si el producto es portátil. 

La colaboración entre el equipo de software y el de diseño de producto mecánico es esencial desde el inicio. No todo lo que es posible programar es viable desde el punto de vista térmico o estructural. 

Conectividad: del prototipo a la nube 

Una vez el producto genera datos, hay que transmitirlos. Elegir el protocolo y tecnología de comunicación adecuados es decisivo: 

  • WiFi o Ethernet: ideal si hay acceso constante a red y se requiere alta velocidad de transmisión. 
  • Bluetooth o BLE: para conexión con móviles u otros dispositivos cercanos. 
  • LoRa, Sigfox o NB-IoT: para envío de pequeñas cantidades de datos a larga distancia y bajo consumo. 

Es importante prever el ciclo de vida del producto y la facilidad de mantenimiento de la conectividad. Un producto sin acceso fiable a la red deja de ser inteligente. 

Prototipado y compatibilidad tecnológica en el diseño industrial 

El diseño de productos inteligentes debe contemplar mucho más que la forma exterior. Desde la carcasa hasta el sistema de ensamblaje, cada decisión de diseño influye en la funcionalidad del dispositivo. Un prototipo bien diseñado facilitará la integración de sensores, la disipación de calor generada por los componentes electrónicos y la protección contra interferencias. 

La integración de sensores y módulos de conectividad debe anticiparse desde el modelado CAD. También es importante prever la ubicación de antenas, facilitar el acceso a conectores o baterías, e incorporar sistemas de ventilación pasiva si es necesario. Además, el diseño debe reflejar la funcionalidad del producto, incorporando elementos como botones, indicadores LED o pantallas de manera intuitiva y estética. 

Diseño y desarrollo de productos inteligentes en I-MAS

En I-MAS desarrollamos productos inteligentes integrando sensores, microcontroladores y conectividad desde las primeras fases del diseño y desarrollo de producto. Combinamos experiencia en ingeniería electrónica con diseño industrial para lograr soluciones funcionales, robustas y viables a nivel técnico y estético. 

Un ejemplo de ello es WiPass, un dispositivo desarrollado por I-MAS que permite a los usuarios conectarse automáticamente al Wi-Fi con solo acercar su teléfono. Este producto integra hardware sin baterías, firmware personalizado y conectividad NFC, junto con una plataforma de gestión remota. Es una solución sencilla pero potente, que demuestra cómo el diseño inteligente puede mejorar la experiencia de usuario y digitalizar entornos físicos como hoteles, oficinas o comercios. 

Llevamos más de 20 años ayudando a startups y empresas innovadoras a lanzar productos con éxito. ¿Buscas una empresa de diseño y desarrollo de producto en Barcelona? ¡Contáctanos hoy mismo!