La inspección automatizada mediante inteligencia artificial está transformando la calidad en los procesos industriales. Desde defectos en superficies metálicas hasta errores dimensionales en piezas plásticas, entrenar una IA para detectar fallos requiere mucho más que una red neuronal: se trata de construir un sistema robusto basado en datos de calidad, modelos bien seleccionados y un proceso riguroso de validación.
En este artículo analizamos los pasos clave para desarrollar una solución eficaz de detección de defectos basada en IA, con aplicaciones directas en automatización industrial, visión artificial y robótica.
Recolección y preparación de datos
Todo modelo de IA es tan bueno como los datos con los que se entrena. En el caso de la detección de defectos mediante visión artificial, se necesitan grandes volúmenes de datos visuales etiquetados correctamente: imágenes de piezas en condiciones normales y con defectos diversos (grietas, rebabas, manchas, deformaciones, etc.).
Es fundamental equilibrar la base de datos para evitar sesgos: muchas veces hay pocas muestras de defectos frente a miles de piezas correctas. Para corregir esto, se pueden aplicar técnicas como:
- Aumento de datos (data augmentation)
- Generación sintética de imágenes con defectos simulados
- Anotación precisa con herramientas de etiquetado colaborativas
La calidad de las imágenes (resolución, iluminación, enfoque) también afecta directamente al rendimiento del modelo. Estandarizar el proceso de captura es clave para evitar ruido en el entrenamiento.
Elección del modelo de IA adecuado
El tipo de modelo dependerá del problema específico:
- Para clasificación de piezas como «correcta» o «defectuosa»: CNNs (redes neuronales convolucionales) simples.
- Para localización de defectos específicos: modelos de detección como YOLO, Faster R-CNN o SSD.
- Para segmentación pixel a pixel (detección precisa del área defectuosa): U-Net, DeepLab, Mask R-CNN.
Es importante considerar la latencia, el coste computacional y la facilidad de integración con sistemas de automatización industrial existentes (PLC, SCADA, etc.). A veces, modelos menos complejos pero rápidos y explicables pueden ser preferibles a soluciones más precisas pero opacas o lentas.
Integración en entornos de automatización industrial
Una vez validado el modelo, debe integrarse en el entorno de producción. Esto puede hacerse mediante: edge computing (procesamiento local en la línea de producción), servidores locales o en la nube para procesamiento en batch o integración con software de calidad, MES o sistemas de control industrial
En este punto, la robótica y la visión artificial trabajan de la mano con la IA, permitiendo la inspección autónoma de piezas, el rechazo automático de unidades defectuosas o el ajuste dinámico de parámetros en tiempo real.
Es fundamental establecer mecanismos de reentrenamiento periódico con nuevos datos, trazabilidad de decisiones del sistema (explicabilidad) y alarmas para errores de clasificación.
Un buen sistema de IA para detección de defectos no sólo identifica fallos, sino que aprende con el tiempo, mejora la eficiencia del proceso y ayuda a tomar mejores decisiones de calidad.
En el departamento de ingeniería de i-mas estamos especializados en la combinación de tecnologías de visión artificial, deep learning y automatización industrial en procesos productivos, lo que nos permite ofrecer soluciones integrales adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
¿Quieres conocer más acerca de nuestros servicios? ¡Ponte en contacto con nosotros o visita nuestro apartado de proyectos!